Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

AGRICULTURA,MINERIA Y MANUFACTURA

Imagen
 AGRICULTURA  La agricultura fue la base de la economía de la civilización inca. La organización del trabajo que procuraba constante mano de obra y una extensa red de caminos, permitían mantener abastecido todo el Imperio con los más diversos productos. Más que una forma de obtener el sustento, la agricultura era una actividad sagrada dependiente de la observación de los astros y fenómenos de la naturaleza, que se identificaban con dioses, objetos de culto. La agricultura no tenía finalidad comercial sino de subsistencia, y solo se almacenaban excedentes como previsión ante una eventual pérdida de la siguiente cosecha.   Los incas cultivaron cerca de 70 especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ají, algodón, tomate, maní, coca y quinua.     Las principales técnicas agrícolas fueron:   • En la Sierra, construyeron terrazas (agricultura de andenes) para aprovechar las laderas escarpadas y los cerros como tierra cultivable. • Construyeron canales que llevaban el agua

METALURGIA Y OFREDRERIA

Imagen
  Para las culturas precolombinas el oro era propiedad de los dioses, no un medio para el intercam- bio comercial, ni tenía valor monetario. El oro era de uso ceremonial con él adornaban los templos y a los gobernantes, representantes de los dioses. El oro, por tanto, era devuelto a la divinidad decorando los templos y guardándolo en las tumbas de los gobernantes. También trabajaban la plata, el bronce y el cobre. Utilizaban técnicas de fundición, martillaje para dar forma y moldes para objetos complejos. Los metales de mayor dureza lo utilizaban en las puntas de sus instru mentos de labranza, en sus armas, y en instrumentos para tallar piedras durísimas como el granito.             Los incas destinaban el oro y la plata para fabricar objetos de orfebrería. Los orfebres generalmente provenían de pueblos sometidos por los incas trasladados al Cusco, para que desarrollaran su arte al servicio del Inca.

MANUFACTURA

Imagen
La cerámica inca se caracterizó por la producción masiva y estandarizada de piezas gracias al uso de moldes. Entre las características de la cerámica inca se encuentra el uso de tonos marrones y sepias; colores morado, anaranjado, blanco, negro y rojo.   En cuanto a la forma, eran preferidos los diseños más o menos geométricos Textiles   Por otra parte, la textilería inca también logró un desarrollo im portante, ya que para los incas los textiles no solo cumplían la función de vestir o adornar, sino que son símbolos religiosos, sociales y políticos; expresan el pensamiento de la cultura. La chacana simboliza los cuatro suyos, del Tahuantinsuyo. Los ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro, solo usaba la nobleza o las personas cercanas al Inca. Los tocapus eran diseños rectangulares o cuadrados dispuestos simétricamente en series verticales u horizontales. Los diseños solían hacerse en positivo y negativo, esto es, que en un cuadro de fondo oscuro va un diseño

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS POBLACIONES

Imagen
  Ayllus  El núcleo de la  estructura social   y territorial del Imperio inca era el  ayllu , clan de familias emparentadas y con el derecho común sobre un terreno otorgado por el Estado. Cada  ayllu  aportaba diez hombres para la mita. Un anciano lideraba la comunidad.     Distribución de las tierras El Impero del Inca era  monárquico y paternalista.  Si bien, no existía la propiedad privada y el Estado intervenía en todos los aspectos de la vida social y doméstica, no se tienen datos que sugieran hambre o  desequilibrios sociales. En el Tahuantinsuyo, las tierras se dividieron en partes destinadas al Sol, al estado y al pueblo, todas trabajadas por estos últimos: • Las Tierras del Sol estaban reservadas para producir alimentos para las ofren- das a los dioses • Tierras del Inca o del Estado: proporcionaban alimentos al inca, a su familia, a la nobleza, a los funcionarios, a los sirvientes etc. • Las tierras del pueblo eran de mayor extensión y estaban destinadas a los a

INGENIERIA

Imagen
  La diversidad cultural, geográfica y natural del Tahuantinsuyo hizo que los habitantes andinos desarrollaran diversas tecnologías para adaptarse al medioambiente, haciendo así del Imperio inca la cultura más avanzada de la Sudamérica precolombina. La más importante muestra de ese desarrollo se encuentran en la capital del Imperio inca, Cusco (en el actual Perú), y en su ciudadela Machu Picchu, prácticamente esculpida en una montaña, donde todos los elementos arquitectónicos y de ingeniería civil de una ciudad fueron empleados en armonía con la naturaleza. Puentes Los incas construyeron cinco modelos de puentes: • Colgantes: eran elaborados con fibras vegetales trenzadas. Siempre construían dos y estaba en uso uno mientras al otro le hacían mantenimiento. • De troncos: apoyaban troncos sobre rocas o torres levantadas intencionalmente donde el río era menos ancho. Luego, atravesaban palos amarrados con cabuya y encima colocaban ramas y piedras. De piedras: como los de troncos

CAMINOS INCAS

Imagen
  Los incas desarrollaron un sistema de carretera denominado Camino del Inca (Capac Ñan) que abarca la mayor parte de la longitud oeste de Suramérica, para conectar a su inmenso Imperio.   El camino tiene varios metros de ancho y miles de kilòmetros de longitud. Está empedrado en gran parte. Paralelo a este, se encuentra un camino que recorría las localidades costeras  . En las zonas fangosas construían una base de piedra unida con un preparado de barro para formar un terraplén debajo del cual hacían canaletas para que drenara el agua.

CANALES DE RIEGO

Imagen
La gestión del agua fue fundamental para el desarrollo de las ciudades y de la agricultura, centro de la economía inca. Por ello desarrollaron las siguientes obras:   • Represas Las construían de mediana capacidad para almacenar agua de lluvia. Estas nunca se ubicaban en los cauces de los ríos. • Acueductos Desde los manantiales, se construían canales de piedra es culpida por tramos subterráneos y descubiertos que llevaban el agua hasta fuentes de piedra labradas en los centros poblados.    • Canalización de ríos Con el fin de impedir inundaciones, sobre todo en las tierras bajas, los incas construyeron terraplenes de piedra para canalizar los ríos. Un ejemplo de esta técnica aún se puede ver en el valle de Urubamba, entre Pisac y Ollantaytambo.      

CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLOGICOS

Imagen
  John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”  basado en las visitas, a comunidades indígenas, de Iñigo Ortiz , sostiene un  macro-sistema económico  compartido por muchas etnias andinas, entre ellas las  comunidades incaicas.   Estos  pisos ecológicos  eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq's, los cuales eran sujetos enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter multiétnico debido a que en estas compartían diferentes grupos étnicos, los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro de los archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual cada comunidad hacia un esfuerzo para conseguir sus rec
Imagen
Según el estudio, cada etnia en su espacio nuclear producía los alimentos básicos que necesitaba, como el maíz y los tubérculos. En ese mismo espacio se concentraban la población y el poder político. En los alrededores del núcleo, a días o semanas de camino, había zonas multiétnicas en las que desarrollaban otros cultivos como algodón, ají y coca; se criaban rebaños y se explotaban los bosques y otros recursos, aprovechando la diversidad de cada piso ecológico según el clima, el relieve, la altura y otros factores.    Los incas obtuvieron los siguientes productos:   Región Costa o Chala: Pescado, mariscos, algodón, etc. ·           Región Yunga: Frutas, coca, etc. ·           Región Quechua: Maíz, quinua, quiwicha, tubérculos, etc. ·           Región Puna: Ganadería de auquénidos; basado en el consumo de ichu, huamanrripa, etc. ·           Región Selva Alta: Madera, frutas, coca, adornos (plumas y monos), etc .   La manera en la que los Incas se manejaban con el control de los pisos ec
Imagen
 Minga, trabajo colectivo Esta práctica de trabajo comunitario viene desde la época precolombina y se basa en la ayuda desinteresada entre vecinos, y a cambio solo se espera solidaridad y reciprocidad. La minga (mink'a o minga en  quechua , minca del  quechua  minccacuni «solicitar ayuda prometiendo algo»; o mingaco)​ es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco​ actualmente vigente en varios países latinoamericanos.​ Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de  papas  u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución variables para quienes han ayudado. El modo de establecer la reciprocidad determina la singularidad de su práctica en diferentes regiones. Se ejerce principalmente en  Colombia ,  Perú ,  Ecuador ,  Bolivia ,  Chile  y  Paraguay . En Euro

PRINCIPIOS VITALES DE ORGANIZACION

Imagen
 Reciprocidad y redistribución Reciprocidad   Era común entre las comunidades de campesinos de la región andina, desde antes de la llegada de los incas. Consistía en la práctica de la solidaridad y la ayuda mutua entre los miembros de una comunidad. Reciprocidad Asimétrica: Implica la negociación de jerarquía, una de las partes acumula riqueza, ya que recibe más de lo debido a su función o prestigio social. Reciprocidad Simétrica: Se refiere al intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre miembros de la comunidad. La redistribución A diferencia de la reciprocidad, la redistribución fue un principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales. Un territorio no vale nada si no hay una mano de obra que la trabaje; por eso la redistribución consistía en entregar (energía) al Estado a cambio de bienes que se distribuían a todos los ayllus. De esta manera se mantenía la estabilidad política y social en el imperio.