EL LIBERALISMO Y EL PROYECTO NACIONAL MESTIZO SEMANA 12
A mediados del siglo XIX,las republicas latinoamericanas entraron en una nueva etapa politica.Tras décadas de luchas caudillistas finalmente, como producto de la llegada al poder de los liberales, vino un periodo de relativa estabalidad,de mayor inclusión social ,crecimiento económico y reinserción en el mercado mundial.
Asi llego a su final el proyecto nacional criollo, e inicio el proyecto nacional mestizo, que seguirá vigente hasta 1960,periodo caracterizado por la incorporación de la clase popular( mestizo, indios y afrodescendientes) a la vida publica mediante el reconocimiento de sus derechos.
Ene estas líneas generales los liberales proponían:
- Incorporar derechos políticos y civiles
- Separar el Estado y iglesia
- Fomentar las exportaciones de los productos de la incipiente industria nacional.
- Invertir en la infraestructura industrial nacional.
En las dos ultimas decadas del siglo XIX y la primera del XX,Mexico estuvo gobernado por la ductadura liberal de Porfirio Diaz.
La sociedad mexicana estaba estratificada en:
- Un clase social adinerada con poder politico y apoyo de capital extranjero para la explotación agricola,minera y desarrollo industrial
- Los campesinos y los obreros vivian en condiciones de pobreza y en medio de una economía en crecimiento.
En este contexto surge la Revolucion mexicana,un movimeinto politico armado que buscaba derrocar el porfirismo y lograr una distribucion de la tierra mas justa entre los campesinos.
La revolucion estallo el 20 de noviembre de 1910,cuando,de forma fraudulenta,Porfirio Diaz gano las elecciones por sexta vez consecutiva.
El resultado electoral trajo como consecuencia un levantamiento armado de los campesinos y obreros,liderados por Pancho Villa en el norte y Emiliano Zapato en el sur.
Carranza introdujo algunas reformas laborales.pero no fue hasta 1934 que el gobierno de Lazaro Cardenas decreto la Reforma Agraria y la expropiacion de los yaciemntos petroleros que estaban en manos del capital extrajero.
Comentarios
Publicar un comentario